domingo, 13 de abril de 2008

PARA UNIR A LA FAMILIA

Cediéndonos un poco de su tiempo en medio de una jornada hablamos con el Sr. Félix Loayza, quien coordina la Catequesis Familiar en Señor de la Esperanza, el programa de formación para niños entre 9 a 12 años por el que reciben la primera comunión.

La riqueza de este programa es que en él participan todos los miembros de la familia (de allí su nombre), buscando una formación integral para el hogar. Les ofrecemos algunos de sus comentarios sobre su programa, a inicios de su labor.


¿Qué expectativas tiene usted para Catequesis Familiar en este 2008?

En primer lugar nosotros hemos trazado este año 2008 el objetivo general de concientización de la familia, unir a la familia. Tenemos tres objetivos específicos: fortalecer a las familias a través de catequesis familiar. Que los padres sean testimonio de vida, sean responsables en evangelizar a sus hijos, que haya amor, paz, diálogo de padres a hijos. Esto es el objetivo general que nosotros hemos trazado este año 2008, todas las dieciséis capillas de parroquia Señor de la Esperanza que tienen programa de catequesis familiar. Vamos a trabajar con ese objetivo: mejorar la calidad de servicio y buscar las respectivas alternativas mejores de cómo llegar a los padres más alejados de la capilla.

¿Cuál es la labor de los padres en la catequesis familiar?

Es prepararse y a la vez preparar a sus niños para el bautismo y la primera comunión. Pero después se dan cuenta que no sólo queda en eso sino es para toda la vida. A través de las charlas se van dando cuenta de qué les faltaba, en qué estaban fallando. Algunos si son duros todavía, no cambian, pero algunos sí terminan incluyéndose en una comunidad como parejas guías, como animadores.

¿Han tenido frutos entonces?

Sí hemos tenido frutos. Justamente ahora tenemos unas parejas guías nuevas.

¿Por qué es importante que las familias participen en este programa?

Porque la célula fundamental es la familia. Es la familia que tiene que formarse, es el padre que está todos los días con sus niños. Las parejas guías y animadores no son los que catequizan realmente a los niños. Lo que hacemos es ser instrumentos del Señor que solamente transmitimos el camino, la palabra de Dios. Él es el centro. Nosotros solo somos instrumentos. Las parejas guías encaminan, ayudan a conocer a Jesús a través de su testimonio de vida a través de la palabra de Dios, entonces eso incentiva a conocer a Jesús. Por uno u otro modo se van dando cuenta qué alejados están de la Iglesia. Realmente se dan cuenta y empieza el Señor a trabajar allí y nace una semilla y ya se sienten comprometidos e involucrados para el siguiente año. Y ellos mismos se comprometen. Realmente se dan cuenta de que no están en nada en su comunidad entonces se involucran a trabajar.

Finalmente una invitación para que más familias participen de su programa.

Todavía tienen plazo, como dos semanas más. Pueden incorporarse, inscribir a sus niños, no sólo a catequesis familiar sino a todos los programas: confirmación, seguimiento, catequesis familiar y bautismo, todos los programas que funcionan. Están al servicio. Nosotros somos unánimes a eso, no sólo le puedo decir “catequesis familiar debe llevar”. Nosotros trabajamos todos en conjunto con un solo objeto: es evangelización a las familias desde las familias. Entonces les invito a ellos, que se acerquen, no se queden allí. Ellos son los padres de familia responsables, como responsables traigan a sus niños, tienen que preocuparse de dar fe a sus niños, encaminarlos en la fe de Jesús.

CONFIRMACIÓN: REAFIRMANDO LA FE DE LOS JÓVENES



Conversamos con César Herrera, coordinador del programa de Confirmación de nuestra Parroquia sobre el estado en que se está iniciando la preparación de los jóvenes y la importancia de este sacramento.

¿Con cuántos tutores cuenta el programa de Confirmación para este año?

Alrededor de 80 tutores a nivel parroquial han sido formados en tres semanas, los domingos. Ellos han recibido temas con respecto al caminar con Jesús y del libro de Aparecida, en el contexto de la reunión de los obispos latinoamericanos en Brasil. Eso es algo que en todas las parroquias a nivel nacional y latinoamericano se esta lanzando. De allí partimos la catequesis y de allí empieza el reto de confirmación: Cómo hacer que los jóvenes realmente asuman su compromiso con Dios desde su realidad. En el pasado hemos visto una cantidad de jóvenes que se confirman, pero se confirman nada más y no hay gente que se queda. Cada vez hay más gente mayor, gente joven no queda. Queremos ver si con esta estrategia de trabajo, con este nuevo libro que se está trabajando en la parroquia podemos lograr eso.

¿En qué consiste el sacramento de la Confirmación?

La Confirmación trata de reafirmar esa fe con la que vienen los jóvenes. Al principio no vienen por Jesús o por María. Vienen por los amigos, por hacer un poco de grupo, es la realidad juvenil. Pero nosotros tratamos que ellos comiencen a encontrar a ese Dios que en algún momento también los tutores encontramos; que reafirmen su fe y asuman un compromiso en su comunidad.

¿Qué diferencia a un joven que hace la confirmación de uno que no la hace?

Vive la palabra. Debe vivirla y que eso sea una virtud en él. Si antes la gente para decir que “soy cristiano” tenía que andar con una cruz en el pecho, hoy que simple y llanamente digan por tu forma de ser: “Éste si es de Dios”. Que no haya más signo que nuestra propia vida, nuestro propio testimonio de vida el que haga ver a la gente que sí somos de Cristo.

¿Qué esperas de los tutores y de los jóvenes que van a participar del sacramento?

De los tutores su compromiso filial al programa de Confirmación pero sobre todo a Dios. Que ellos vean que realmente es un compromiso de toda la vida. Y de los catecúmenos que tengan la sinceridad de si es que no se sienten bien, que si ven que el tema no les ha llenado que pregunten. Es la única forma que puedan también aprender de Dios. Si tienen problemas, que los digan para poder ayudarles. Que tengan apertura.

¿Qué papel cumple la familia en el confirmante?

Este año hemos procurado tener cuatro encuentros con los padres de familia, de tal manera que ellos también de una manera u otra sepan cómo trabajar con sus hijos y cómo poder acompañarlos. Que no piensen que al concluir la Confirmación su hijo ya cambió, sino que es un proceso que se da poco a poco y con el cumplimiento de los padres, que son los más cercanos a ellos, tiene que darse. Apostamos a eso. Un año lo hicimos, con dos encuentros. Los padres estuvieron encantados de ello. Ahora volvemos con cuatro.

¿QUÉ ESPERAS DE CONFIRMACIÓN?

Cuando se inicia un trabajo en equipo, como es el programa de Confirmación, es importante saber lo que sus miembros anhelan de él: sus objetivos, sus metas, sus esperanzas.

Conversamos con los tutores de tres capillas de nuestra parroquia, queriendo saber lo que esperan  de este importante programa para este año. Aquí sus respuestas.

---

EDDY VÍLCHEZ - Capilla Inmaculada Concepción

Yo espero que los chicos, tal como el año pasado, logremos un buen número de los que se comprometieran con la capilla. El años pasado más o menos el 25 o 30 % de los chicos que hizo su confirmación, se quedaron y ahora están allí. Algunos medio indecisos, dubitativos, pero tienen muchas ganas y espero también este año experimentar algo así, que la mitad de los chicos que hizo su confirmación se quede.


¿Por qué es importante hacer la confirmación?


Porque, primero, es un sacramento de la Iglesia. Es importante porque los chicos especialmente en nuestro distrito, que son conos, los únicos lugares donde se congregan son o los centros de estudios, discotecas, o cosas así. Yo pienso que la Iglesia es una buena forma de congregarse, de conocer nueva gente y una forma particular, distinta de ver la vida.

MARÍA DEL PILAR ÁGREDA - Capilla Inmaculada Concepción

Lo que estamos deseando es captar a los jóvenes no de una manera muy “drástica”, por así decirlo. Queremos que ellos vengan por su propia voluntad a reafirmar su fe y que obviamente terminado el sacramento pues ellos también sean los próximos agentes pastorales de la capilla.

¿Qué caracteriza a los jóvenes de la confirmación?

Al comienzo es un joven tímido, por lo mismo de que entra a otro ámbito y de repente muchos de ellos no son frecuentes a venir a una capilla o una parroquia. Pero ya conforme van pasando las semanas se va volviendo un joven participativo y un joven extrovertido.

Una invitación para los chicos

Bueno, a todos los chicos que puedan leer este artículo, los invitamos aquí a la capilla Inmaculada Concepción. No se van a arrepentir, de veras que es una experiencia súper bonita, se los digo yo que llevo años y sigo todavía.

OMAR PEÑA - Capilla Inmaculada Concepción


De los chicos espero que cumplan las normas y que se mantengan en el programa y que busquen a Cristo como un amigo. (Del grupo de Tutores) que ayuden a los chicos en su búsqueda de Cristo. Que los tutores sean como un canal para ellos y así poder llevarlos al camino de Cristo. Se ve que el grupo va a ser muy unido y muy dinámico.



JESÚS TANTA – Capilla San Francisco de Asís


Que tengan un encuentro con Dios, como nosotros lo hemos vivido. Que conozcan más a Cristo, que vivan la experiencia, que conozcan el Evangelio. Estando en la academia, la filosofía influye mucho. A mí, mi profe me hablaba mucho, pero no me gustaba. Prefiero la Teología. La Filosofía es más problemática. La Teología es más simple.

ROSA CAMPOS – Capilla San Francisco de Asís

No queremos que los chicos cambien de vida, sino que se acerquen a Dios porque hoy la gente es muy materialista. Queremos que se les dé los instrumentos para participar en la pastoral. Como equipo (de confirmación) yo creo que esto nos ayuda en el desarrollo personal. Crecer como personas y como equipo mejorar cada día.


EDWIN QUISPE – Capilla Santa Cruz

La experiencia pastoral y espiritual me ha ayudado mucho a fijar objetivos en la vida. Sabía que podía brindar eso como tutor de confirmación. Lo que yo espero es que los jóvenes conozcan esta experiencia, que conozcan esto y puedan usarlo para que tengan sentido en la vida. Para eso quiero dedicar este tiempo. Tengo ganas y deseo de hacerlo. Teniendo algo así, será mucho mejor compartirlo.


RODY MAYORCA – Capilla Santa Cruz


Que haya integración entre los jóvenes y que reconozcan en la Iglesia Católica una entrega a Jesús. La idea de este año es que los jóvenes se integren como líderes. Que haya una participación activa y que conozcan otros programas. Los jóvenes que tengan más entusiasmo que se queden para que participen y sean líderes que puedan apoyar y encuentren lo que ellos esperan. Una integración para el bien común: confirmar mi fe, mi compromiso y mi participación. Que el joven conozca su fe.

jueves, 3 de abril de 2008

Cuidemos el Medio Ambiente: LA PASTORAL ECOLÓGICA





La PASTORAL ECOLÓGICA es una nueva propuesta que, desde la parroquia, quiere responder a una misión específica: cuidar -o, mejor dicho, salvar- nuestro planeta difundiendo formas para cuidar el medio ambiente. Conversamos con Kelly Chimeta, su principal promotora, quien nos contó acerca de este nuevo proyecto.

---

¿Cuál es el objetivo de la Pastoral Ecológica?

Nuestro objetivo es la educación ambiental. En la parroquia somos muchas personas las que trabajamos y compartimos lo poco que sabemos en cuanto a sacramentos o doctrina… la labor pastoral en sí. Pero creo que hay un buen grupo de gente con el que se puede trabajar y ayudarlos a que tomen conciencia de que ellos formen parte de la solución y no del problema en cuanto al cuidado del lugar donde vivimos, que es la tierra. Si no cuidamos el lugar donde vivimos, no vamos a tener lugar donde vivir.

¿Cómo surgió la idea de la Pastoral Ecológica?

Siempre me ha gustado el tema. Siempre me he considerado una “defensora más del planeta” (ríe), tratando de educarme a mí misma, en mis hábitos. Pero a medida que una va viviendo se da cuenta que muchas veces se siente sola. Puedes cuidar de no botar basura y detrás de ti hay tres que ya botaron de todo por la ventana. Es básico… y muchas veces nos lo enseñan nuestro papás, pero qué ocurre cuando tú ya ves papás caminando con sus hijos y son los mismos papás quienes botan delante de sus hijos basura. Qué les enseñan a sus hijos. Entones te das cuenta que lo básico ya no se está impartiendo desde casa. Entonces qué más cuando unas personas queremos hacer algo al respecto de diez que estén a nuestro alrededor que dos, tres aprenderán y ellos también harán un efecto multiplicador en algún momento. Yo creo que se puede lograr mucho, creyendo de esa manera.

¿Cuál será la estrategia de trabajo? ¿Con jóvenes, adultos?

Queremos iniciar un trabajo paralelo con los jóvenes que van a entrar a confirmación por ejemplo. Todos van a tener normal sus charlas, pero como queremos trabajar con jóvenes, y en abril se va a notar más que nada la presencia de jóvenes, se les va a hacer la invitación a ser parte de un proyecto que ayude a “culturizar” a la gente en cuanto al cuidado del medio ambiente, para que ellos sean los futuros líderes y compartan estos conocimientos con jóvenes, con adultos pero también con niños. Pensamos tomar un tema, por ejemplo, el consumismo; que los adultos con leer un documento podemos entender muchas cosas, pero con los niños hay que trabajar de distinta manera. Puede ser por medio de trabajitos, puede ser por medio de títeres, de un video, pero eso ya va a depender de las habilidades de los jóvenes con los que trabajemos, con los que ellos se sientan mejor. Y muchos jóvenes van a aprender también a descubrir las destrezas con las que cuentan, sus dones.



¿En qué capillas piensan empezar? ¿Hay alguna comunidad en especial?

Digamos que nuestro centro piloto es la capilla San Francisco de Asís. No sólo porque la mayoría de personas involucradas en el proyecto vivimos cerca, sino porque San Francisco de Asís es patrono del medio ambiente, y es un bonito símbolo. Pero pensamos llegar a toda la parroquia porque si nosotros damos algunos temas por ejemplo en San Francisco a un grupo de jóvenes que pueden ser hasta los mismos chicos de catequesis adolescentes que se pueden dar un tiempo en la tarde, lo mismo se puede hacer con este mismo programa en otras capillas, y creo que una vez que esto se empiece a notar en muchas capillas y si el trabajo es muy bueno, lo cual creo que va a ser así, otras capillas como que se van a pasar la voz. Después de todo nuestro trabajo va a ser gratuito; no pensamos cobrar. Por eso estoy tratando de que los jóvenes que se involucren en este trabajo sean bastante voluntarios hasta en el aspecto de que bueno, si tengo que ir tal día, sé que voy a cubrir mi pasaje. Pero si no, pues Dios es grande y abastece también. Ya veremos también la forma en que salimos de ciertos aprietos.

¿Qué mensaje le das a los que van a leer esta entrevista?

Todos tenemos capacidades. Podemos construir un mundo mejor pero también tenemos la capacidad de destruirlo, entonces hay que pensar bien, como seres humanos creados por amor de Dios, en qué estamos haciendo con las capacidades que tenemos y para qué las vamos a usar. Puedo dormirme toda una tarde o pasarme de repente en el chat media hora conversando con alguien como también puedo buscar estrategias de cómo hacer un mundo mejor para mí y para los que van a venir. Porque creo que los cristianos somos muy solidarios y no debemos pensar en que ahora estamos bien, sino que más adelante otros también van a querer un mundo mejor para ellos.

Finalmente, una invitación para la participación en la Pastoral.

La primera invitación es para este miércoles 23 de abril, vamos a celebrar una misa por el día de la tierra. El día de la tierra es el 22 de abril pero por motivos de programación lo vamos a celebrar el día 23 con la misma emoción en la capilla San Francisco de Asís a las 7 de la noche. Lo va a celebrar el padre Jorge, quien nos va a ayudar en esta misión.

FUNCIÓN ABRIL - Cine Señor de la Esperanza



En conmemoración al Día de la Tierra (22 de abril), dedicaremos la Función del Mes de Abril del Cine Señor de la Esperanza  a un tema que, actualmente,  es de suma preocupación:
el Cuidado del Medio Ambiente.

Presentaremos el film "Una Verdad Incómoda", el famoso documental de Al Gore que dio a conocer el proceso que hoy llamamos Calentamiento Global.

La Cita será este Domingo 20 de abril a las 7.00 pm (Hora exacta) en la 
Capilla Santa Cruz.

Les agradecemos,desde ya, la difusión.

En Ingreso es Libre. Cristo invita.

Si quieren ver el trailer, está debajo de estas líneas.


Trailer - UNA VERDAD INCÓMODA