jueves, 3 de abril de 2008

Cuidemos el Medio Ambiente: LA PASTORAL ECOLÓGICA





La PASTORAL ECOLÓGICA es una nueva propuesta que, desde la parroquia, quiere responder a una misión específica: cuidar -o, mejor dicho, salvar- nuestro planeta difundiendo formas para cuidar el medio ambiente. Conversamos con Kelly Chimeta, su principal promotora, quien nos contó acerca de este nuevo proyecto.

---

¿Cuál es el objetivo de la Pastoral Ecológica?

Nuestro objetivo es la educación ambiental. En la parroquia somos muchas personas las que trabajamos y compartimos lo poco que sabemos en cuanto a sacramentos o doctrina… la labor pastoral en sí. Pero creo que hay un buen grupo de gente con el que se puede trabajar y ayudarlos a que tomen conciencia de que ellos formen parte de la solución y no del problema en cuanto al cuidado del lugar donde vivimos, que es la tierra. Si no cuidamos el lugar donde vivimos, no vamos a tener lugar donde vivir.

¿Cómo surgió la idea de la Pastoral Ecológica?

Siempre me ha gustado el tema. Siempre me he considerado una “defensora más del planeta” (ríe), tratando de educarme a mí misma, en mis hábitos. Pero a medida que una va viviendo se da cuenta que muchas veces se siente sola. Puedes cuidar de no botar basura y detrás de ti hay tres que ya botaron de todo por la ventana. Es básico… y muchas veces nos lo enseñan nuestro papás, pero qué ocurre cuando tú ya ves papás caminando con sus hijos y son los mismos papás quienes botan delante de sus hijos basura. Qué les enseñan a sus hijos. Entones te das cuenta que lo básico ya no se está impartiendo desde casa. Entonces qué más cuando unas personas queremos hacer algo al respecto de diez que estén a nuestro alrededor que dos, tres aprenderán y ellos también harán un efecto multiplicador en algún momento. Yo creo que se puede lograr mucho, creyendo de esa manera.

¿Cuál será la estrategia de trabajo? ¿Con jóvenes, adultos?

Queremos iniciar un trabajo paralelo con los jóvenes que van a entrar a confirmación por ejemplo. Todos van a tener normal sus charlas, pero como queremos trabajar con jóvenes, y en abril se va a notar más que nada la presencia de jóvenes, se les va a hacer la invitación a ser parte de un proyecto que ayude a “culturizar” a la gente en cuanto al cuidado del medio ambiente, para que ellos sean los futuros líderes y compartan estos conocimientos con jóvenes, con adultos pero también con niños. Pensamos tomar un tema, por ejemplo, el consumismo; que los adultos con leer un documento podemos entender muchas cosas, pero con los niños hay que trabajar de distinta manera. Puede ser por medio de trabajitos, puede ser por medio de títeres, de un video, pero eso ya va a depender de las habilidades de los jóvenes con los que trabajemos, con los que ellos se sientan mejor. Y muchos jóvenes van a aprender también a descubrir las destrezas con las que cuentan, sus dones.



¿En qué capillas piensan empezar? ¿Hay alguna comunidad en especial?

Digamos que nuestro centro piloto es la capilla San Francisco de Asís. No sólo porque la mayoría de personas involucradas en el proyecto vivimos cerca, sino porque San Francisco de Asís es patrono del medio ambiente, y es un bonito símbolo. Pero pensamos llegar a toda la parroquia porque si nosotros damos algunos temas por ejemplo en San Francisco a un grupo de jóvenes que pueden ser hasta los mismos chicos de catequesis adolescentes que se pueden dar un tiempo en la tarde, lo mismo se puede hacer con este mismo programa en otras capillas, y creo que una vez que esto se empiece a notar en muchas capillas y si el trabajo es muy bueno, lo cual creo que va a ser así, otras capillas como que se van a pasar la voz. Después de todo nuestro trabajo va a ser gratuito; no pensamos cobrar. Por eso estoy tratando de que los jóvenes que se involucren en este trabajo sean bastante voluntarios hasta en el aspecto de que bueno, si tengo que ir tal día, sé que voy a cubrir mi pasaje. Pero si no, pues Dios es grande y abastece también. Ya veremos también la forma en que salimos de ciertos aprietos.

¿Qué mensaje le das a los que van a leer esta entrevista?

Todos tenemos capacidades. Podemos construir un mundo mejor pero también tenemos la capacidad de destruirlo, entonces hay que pensar bien, como seres humanos creados por amor de Dios, en qué estamos haciendo con las capacidades que tenemos y para qué las vamos a usar. Puedo dormirme toda una tarde o pasarme de repente en el chat media hora conversando con alguien como también puedo buscar estrategias de cómo hacer un mundo mejor para mí y para los que van a venir. Porque creo que los cristianos somos muy solidarios y no debemos pensar en que ahora estamos bien, sino que más adelante otros también van a querer un mundo mejor para ellos.

Finalmente, una invitación para la participación en la Pastoral.

La primera invitación es para este miércoles 23 de abril, vamos a celebrar una misa por el día de la tierra. El día de la tierra es el 22 de abril pero por motivos de programación lo vamos a celebrar el día 23 con la misma emoción en la capilla San Francisco de Asís a las 7 de la noche. Lo va a celebrar el padre Jorge, quien nos va a ayudar en esta misión.

1 comentario:

Unknown dijo...

Estoy iniciando al frente de una pastoral que recién se organiza en mi parroquia rural. Si tienen algún programa de educación agradecería de su ayuda...Que Dios les bendiga.

Saludos desde Nicaragua